- Felipe Picatoste
- Felipe Picatoste y Rodríguez. Escritor y político español. N. abril de 1834. M. Madrid 29 de septiembre 1892. Catedrático suplente de Matemáticas en el Instituto de San Isidro de Madrid, entre 1852 y 1857. Sus estudios sobre un eclipse de sol, hacia 1862, le dieron fama internacional, reproduciéndose elogiosamente sus artículos en revistas científicas de Berlín, San Petersburgo y Roma. Como consecuencia del triunfo de la revolución de 1868, en cuyas luchas había participado valerosamente, fue nombrado en 1869 jefe de negociado en el Ministerio de Fomento bajo el ministerio de Ruiz Zorrilla, favoreciendo la creación de bibliotecas populares, y la reforma de la enseñanza, disposiciones que en algunos casos redactó personalmente, y entre las cuales se encontraba la que disponía que el Estado recuperase las joyas de la Nación depositadas en las catedrales. En 1872 ejerce los cargos de director de la Imprenta Nacional y La Gaceta. Desde el comienzo del reinado de Alfonso XII, siguió contándose Picatoste entre los enemigos de la dinastía borbónica, dirigiendo en 1881 el periódico "El Manifiesto", diario que apoyaba la política de Ruiz Zorrilla. Apremiado por las necesidades económicas, abandona la política activa, continuando bajo los ministerios de Sardoal y de Montero Ríos,la jefatura del negociado central de Fomento. En 1890 entra a formar parte del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios en calidad de jefe de segundo grado. A la fecha de su fallecimiento, colaboraba en "El Heraldo de Madrid". Dejó importantes obras, algunas merecedoras de significados premios. Entre ellas se encuentran: "Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XIX"; "Bibliografía y estudio crítico de Calderón de la Barca"; "Los conciertos del Retiro"; "Elementos de Matemáticas" (6 ediciones de 2 tomos en 4ª); "Elementos de Física y Química" (1 vol. con 229 grabados)obra que contiene los últimos adelantos en su época, y una clara exposición dela Química Orgánica. "Elementos de Historia natural"; "Compendio de Historia de España", "Compendio de la Historia Universal"; "Elementos de Geografía"; "Diccionario popular de la lengua castellana", "El tecnicismo matemático en el Diccionario de la Academia Española", etc. etc. Los títulos de sus obras revelan el afán de investigación y la inquietud didáctica que animan sus trabajos. Ha sido justamente considerado un talento enciclopédico, quizás el único de su tiempo. Fuente: Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Tomo XVI Montaner y Simón, Barcelona.
Enciclopedia Universal. 2012.